Vender
Financiación

De la Ruta a las Montañas - Qué hacer si eres un Rutero que monta en MTB

Junio 23, 2020

Si siempre has sido un rutero, pero quieres entrar al mundo del ciclomontañismo, o solo cambiar tu panorama, necesitarás tener en cuenta algunas cosas que no se traducen tan bien de una disciplina a la otra cuando recién estás empezando. Con un poco de práctica y mucha dedicación, no solo te sentirás en casa entre las montañas, seguramente mejorarás tu rendimiento de ruta en el proceso!

Lo mejor de ser un ciclista de ruta es que llegarás a las montañas con la base más importante cubierta, la resistencia. Ahora solo necesitas dominar ciertas técnicas para aprender a correr en la montaña.

Sin ser más, estas son las claves para empezar a montar MTB si ya tienes experiencia montando en la ruta:

Primeros Pasos.

empezando-de-ruta-a-mtb-jpg

Creer que debes conseguir todo el equipo especializado para disfrutar otro tipo de ciclismo es una barrera de entrada que detiene a muchos, y no tendría por qué serlo. Aparte de una bicicleta de montaña, tu kit de ruta ya cumple gran parte de los requisitos para adentrarte en los caminos más desafiantes.

Empezando por lo básico, tu casco de ruta es más que suficiente para MTB, muchos ciclistas usan el mismo casco para las dos modalidades. Algunos prefieren usar cascos de Enduro, con un poco de protección extra para tu cabeza, y ni hablar de los cascos de protección completa para downhill. Pero para empezar a explorar las montañas, un casco estándar de ruta cumple todos los requisitos. En cuestiones de seguridad, podrías cubrirte de pies a cabeza con coderas y rodilleras si quisieras, pero francamente, aún no necesitas invertir en el kit completo si apenas estás curioseando el mundo del MTB.

Tu ropa será casi la misma, la lycra es igual de útil en las montañas, aunque te recomendamos conseguir una pantaloneta y una jersey más cómoda para las montañas. Aquí no importa tanto tu aerodinámica, y tu comodidad se convierte en la primera prioridad para el desempeño.

Unos guantes te vendrían bien, para proteger tus nudillos de las ramas y piedras en el camino. Además, es mejor caer sobre unas manos acolchadas cuando te topes con el suelo.

Las medias son igual de importantes aquí que en la ruta, nuestro único tip en este caso es nunca montar con medias blancas. Montando sobre pantano, mugre, arena, y quién sabe qué más, no va a tomar mucho para que dejen de ser blancas.

Si vas a montar largas distancias, un bidón o caramañola serán muy útiles, aunque muchos de los lugares para MTB tienen recorridos suficientemente cortos como para que solo una botella sea suficiente.

Las zapatillas, calas y pedales son los elementos que más cambian de una modalidad a la otra. Para acomodarte a terrenos más inhóspitos, los pedales de MTB tienen propiedades resistentes al pantano para evitar bloquearse (lo que pasaría con un pedal de ruta cubierto de mugre). Además son más pequeños y doble faz, para poder ajustarte por ambos lados, facilitándote la labor de pedalear con clipless de afán. Las zapatillas de montaña son sencillas de reconocer por su plataforma realzada en la suela, podrás caminar más cómodo sobre ellas que con unas zapatillas para ruta, y las calas estarán protegidas del terreno. Para mejorar aún más tu fijación al pedal, también tendrán guías que orientan tus pies hacia la cala sin mucho esfuerzo. Si apenas estás empezando y no quieres invertir mucho en zapatillas, pedales y todo lo demás especializado en las montañas, los pedales de plataforma son tus mejores amigos para montar con cualquier par de tenis que tengas.

Posición al Montar

codos-flexionados-jpg

La parte más básica que debes aprender cuando migras de la ruta a la montaña es tu posición cuando estás sobre la bicicleta. Ten presentes las diferencias entre una MTB y una bicicleta de ruta: los manubrios más anchos, mayor distancia entre las ruedas, cambios más bajos, un ángulo más inclinado en la horquilla, llantas gruesas y rugosas; y por supuesto, la suspensión. Estas diferencias son lo que separa a las dos disciplinas más que el terreno, y puede afectar mucho tu posición, control y desempeño al montar. Si quieres aprender más sobre lo que caracteriza a una bicicleta de montaña, nuestra guía definitiva para MTB podría ayudarte bastante.

Sobre una bicicleta de ruta, montarás sentado y mirando hacia adelante para maximizar tu aerodinámica. En las montañas, querrás estar en movimiento, ajustándote a los cambios del terreno y de pie sobre los pedales en algunos casos. La posición agresiva en la ruta es muy diferente a la de ataque en MTB, esta última te tendrá con los codos abiertos y altos, parado en vez de sentado sobre el sillín, con las rodillas un poco dobladas y tu mirada hacia adelante. En esta posición podrás adaptarte mejor a los baches en el camino y ajustarte a todos los obstáculos rápidamente.

Esta posición es especialmente útil cuando estés descendiendo laderas, la habilidad de anticipar el terreno y tomar decisiones inmediatas será más importante que nunca. Pedalear en estos momentos te haría rebotar y perder tu campo de visión, así que es mejor dejarte rodar con el descenso, en posición de ataque y listo para absorber todo lo que el camino te ponga por delante.

Visión

vision-de-ruta-a-mtb-jpg

Tu visión es otra técnica importante que debes dominar. En la ruta, casi siempre estarás mirando hacia adelante, no hace mucha falta que observes tus alrededores aparte del tráfico o baches. En cambio, buscar el mejor camino y estar alerta es la regla cuando estás sobre una MTB.

Un dicho común entre los ciclomontañistas es "Dónde estés mirando, es donde vas a terminar", si te quedas mirando ese árbol frente a ti, vas a terminar de caras contra él. Así que en vez de mirar siempre hacia adelante, tendrás que acostumbrarte a mirar más allá de tus ruedas y empezar a escanear tu entorno para encontrar un camino óptimo. Tu rueda delantera va a seguirte siempre y cuando estés en posición de ataque, y tus rodillas se encargarán de absorber la mayoría de los obstáculos; enfócate en estar alerta de lo que vendrá después: entre más rápido montes, más adelante tendrás que pensar.

Impulso.

Cuando tengas la posición de ataque dominada, y puedas tomar decisiones un segundo antes del obstáculo, empezarás a tomar impulso y notarás que entras en "la zona". Cuando estás en la zona, todo fluye naturalmente sin necesidad de esforzarte. Aquí es donde se vuelve vital aprender a mantener el impulso para no distraerte.

Una pedaleada fuera de lugar romperá tu balance en la posición de ataque. Los pedales añaden impulso, y si se te va la mano, será demasiado, lo que lleva a perder tu concentración, y tu flujo en la zona se pierde con ella. Así que no te emociones más de la cuenta con los pedales, intenta sentir lo que dicta el camino, elige bien la dirección que vas a tomar y mantén tu velocidad regulada. Cuando aprendas bien esta técnica, te darás cuenta que hay momentos en los que puedes controlar tu bicicleta con solo mover tu cuerpo hacia adelante o hacia atrás.

Mantener este impulso te ahorra mucha energía. si pedaleas mucho o frenas demasiado, tendrás que acelerar cada vez, por otro lado, si equilibras tu velocidad con el momentum, estarás descansado cuando llegue el momento de un ascenso o sección plana.

Transferencia de Peso.

balance-de-ruta-a-mtb-jpg

Para montar cómodamente sobre cualquier terreno, por irregular que sea, la clave es aprender a balancear tu peso. Dependiendo de los obstáculos que te encuentres, transferir tu peso hacia la rueda delantera o la trasera puede ahorrarte una caída. Por ejemplo, si tu peso está hacia adelante cuando golpeas un obstáculo grande, sentirás un impacto más fuerte que si estuviera en la rueda trasera, dejando a la delantera fluir sobre el brinco. Cuando hablamos de ser dinámico sobre la bicicleta, nos referimos a distinguir entre un choque de frente y un salto apoyado en la parte de atrás del marco y la rueda.

Esta distribución de peso no solo te ayuda a evadir obstáculos mejor, además se vuelve crucial en las escaladas. Si te inclinas hacia adelante en una ladera, tu bicicleta entrará en mejor contacto con el terreno y ascenderás más fácil. Si la colina es muy inclinada, también deberías sentarte en el sillín para agregarle tracción a la rueda trasera.

Mantente en "La Zona"

flujo-de-ruta-a-mtb-jpg

Estas técnicas te servirán en todo momento. En vez de intentar saltar sobre cada tronco, intenta usarlas para adaptarte a todos los obstáculos que aparezcan en la montaña. Asegúrate de mantenerte en movimiento y alerta, adaptando tu peso, mirando hacia adelante y en la posición de ataque cuando el terreno se ponga desafiante. El ciclomontañismo es un juego de equilibrio y velocidad muy distintos a la ruta, conservar tu energía será mucho más valioso cuando estés acercándote a un árbol a toda velocidad.

Cuando todo haga click, estarás en la zona, montar sobre una MTB es como meditar.

Y lo mejor de todo es que estas técnicas también se traducen a la ruta. Tendrás mejor balance, sabrás conservar energía, podrás predecir los cambios en la carretera, y sabrás moverte con el pelotón sin accidentes. En total, serás un corredor más rápido y más seguro.


No se nos ocurre un mejor momento para experimentas nuevas técnicas y recorridos sin importar tu modalidad preferida, con la gente saliendo de la cuarentena, el distanciamiento en todo su furor, y la explosión del gravel en Colombia. Ahora más que nunca es el momento de escapar a las montañas y convertirte en un mejor ciclista en el proceso! Esperamos que este artículo te diera una nueva perspectiva y te motivara a experimentar con las montañas. Recuerda compartir tus historias de rutero en MTB con nuestras redes!

Contáctanos | Facebook | Instagram | STRAVA

¡No te pierdas de nada! Suscríbete a la newsletter y recibe ofertas exclusivas.